QUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOS
EMILIO GIL MOYA
Investigación innovadora y transferencia de calidad para una agricultura atractiva
Catedrático de Universidad del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universitat Politècnica de Catalunya
Forma parte del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la UPC, donde dirige la Unidad de Mecanización Agraria.
Descubre su bibliografía
Emilio Gil, además, ha sido profesor de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, y es autor de más de 50 artículos científicos en revistas internacionales y más de 200 artículos técnicos y de divulgación, así como diferentes libros en el ámbito de la ingeniería agroalimentaria. Es editor y experto revisor de revistas científicas del sector y ha ofrecido numerosas conferencias internacionales. Miembro de diferentes organizaciones en el ámbito de la ingeniería agroalimentaria, el investigador ha recibido diferentes galardones, como el Premio de investigación vitivinícola Manuel Campos Lafuente en 2002, el premio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias 2002 y premio a la mejor tesis doctoral (accesit) Fertiberia en 2004.
Ha sido director de la oficina del Gobierno de Aragón en Bruselas (2016) y miembro del grupo de expertos “Ejea avanza” para la gestión de la crisis COVID-19 en Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Es presidente del jurado de novedades técnicas de FIMA y presidente de AESAVE
(Asociación Española de Sanidad Vegetal).
El profesor Gil ha impartido más de 60 conferencias invitadas en todos los países de la UE y la mayoría de los países del continente americano. Es, además, autor de los librosZarpazos en el Alma (Ed. Los libros del Gato Negro, 2017), Banda de música de Rivas – Conmemoración de un siglo y cuarto de andanzas musicales (Ed. DPZ, 2008), Historia del socialismo y
sindicalismo en Rivas (Ed. DPZ, 2010) i Días de Campo (2019).
CONOCE A TODO EL EQUIPO
Enric Armengol
Ingeniero Técnico Agrícola (UPC) y Executive MBA (EADA).
Ver más
Profesional con visión estratégica, capacidad por la negociación, para establecer relaciones interpersonales, y por la resolución de problemas. Posee una dilatada experiencia en la gestión y dinamización de equipos de trabajo, así como en la gestión y manejo de recursos económicos.
Jordi Llop
Doctor Ingeniero Agrónomo (UPC) e Ingeniero Agrónomo (UdL)
Ver más
Actualmente ocupa el cargo de subdirector de relaciones con empresas. También es investigador de la Unidad de Mecanización Agraria. Ha dedicado gran parte de su carrera profesional al estudio y evaluación de las técnicas de aplicación de fitosanitarios en todo tipo de cultivo. También ha estudiado las técnicas de agricultura de precisión, particularmente en el uso de sensores (embarcados en tractores e instalados en parcela para monitorización de cultivos) y en equipos conectados a dispositivos de Agricultura de precisión. He participado en proyectos financiados por los programas Europe H2020, Life program, Erasmus+ program, proyectos financiados por la Agencia estatal de investigación y en proyectos con fondos FEADER. Como parte importante de la transferencia de conocimiento al sector, ha colaborado con las empresas líderes del sector agro a través de convenios de formación y de investigación.
Javier Campos
Doctor en Tecnología Agroalimentaria y Biotecnología por la UPC
Ver más
Ha sido investigador PostDoc en la Ohio State University (Columbus, OH, USA) en colaboración con el U.S. Department of Agriculture (USDA). Su investigación se centra en la evaluación de sistemas de aplicación variable para la mejora de la eficiencia de los tratamientos fitosanitarios. Ha sido galardonado con el Premio Special Doctoral Award 2022/2023 de la UPC por su tesis doctoral titulada «Tecnologías emergentes y agricultura de precisión en cultivos tridimensionales: implementación y mejora de las técnicas de aplicación de fitosanitarios en viña» y con el Premio 2020 Per Gummer Andersen Award de la Association of Applied Biologists.
Nuria Carazco
Doctora Ingeniera Agrónoma por la UPC
Ver más
En los últimos años ha dedicado parte de su actividad a la gestión y coordinación, dentro del equipo directivo del EEABB y la participación en proyectos cada vez más ligados a la sostenibilidad: (1) estudio ambiental de invernaderos de cubierta para la optimización de sustratos y protocolos de manejo de cultivo y (2) estudio de las Implicaciones de las cultivos agrícolas (actualmente, BIORISK) (3) optimización del uso de productos fitosanitarios en cultivos para la mayor sostenibilidad de su producción; (4) proyectos sobre el interés de la aplicación de ósmosis directa para el saneamiento de aguas de canales, pozos y otros así como uso de aguas regeneradas (BIOVERD, 2023-2024) y (6) proyecto europeo SYMBIOSYST para el estudio y optimización de la simbiosis de la energía fotovoltaica con la producción hortícola (2023-2026).